lunes, 2 de abril de 2012

Virus


Virus es una banda de rock argentina, absolutamente fundamental dentro del estilo musicalnew wave de los años 80 en Sudamérica, liderada por Federico Moura hasta su muerte el 21 de Diciembre de 1988, a causa del VIH. Su hermano Marcelo tomó entonces el rol de vocalista principal y la banda continuó funcionando hasta fines de 1989.
Sus letras irónicas y divertidas, en las que con juegos de palabras se criticaba al rock nacional, se invitaba a sentir y divertirse, a dejar de pensar y hacer, sus composiciones con arreglos complejos, melodías pegadizas, la elogiada voz de Federico Moura y su carisma que lo consagró como talentoso frontman.
Virus lideró, junto a otras bandas como Miguel Mateos y ZAS y Soda Stereo, la renovación musical argentina que se dio tras la vuelta a la democracia en 1983. Su moderno sonido new wave, los alejaba bastante de la música que hasta ese momento se venía produciendo en Argentina. Por esta razón, lograron acaparar tanto elogios como críticas de los medios masivos. Sus críticos los tildaron de «escandalosos», por la transgresión impuesta por el grupo, como en las letras en referencia al sexo.
Luego de la muerte del vocalista Federico Moura en 1988, los miembros restantes del grupo junto con Soda Stereo lo despidieron tocando Wadu-Wadu en La Casona de Lanús, uno de sus viejos éxitos.
El 12 de Marzo de 1994 en La Casona de Lanus,Provincia de Buenos Aires la banda volvió a juntarse para retomar sus actividades, continuando hasta el día de hoy sin recuperar su popularidad previa.
Algunos de sus temas más conocidos son «Imágenes Paganas», «Wadu Wadu», «El rock es mi forma de ser»", «Hay que salir del agujero interior», «Una luna de miel en la mano» y «Amor descartable».
Recientemente editaron «Caja Negra», un registro en vivo de «2006» con colaboraciones de artistas influidos por la banda, como Alejandro Sergi (Miranda), Adrián Dárgelos(Babasónicos), Pity Álvarez (Intoxicados) y Ciro Pertusi (Attaque 77). Todo esto sumado a cinco nuevos temas de estudio.

Prehistoria

Ésta banda platense, que en muchos aspectos lideró el panorama local de la década, despuntó en 1981 con una actitud muy frontal en un momento de acartonamiento generalizado. Desde el comienzo, Virus resultó tan emblemático como Sumo o Soda Stereo. Berti comenta sobre su éxito:
«Quizás nada retrate mejor a los Moura que su destiempo. Fueron irónicos cuando reinaba la solemnidad en el rock argentino. Fueron románticos cuando reinaba el desencanto dark. Grabaron su primer disco cuando su líder tenía 30 años, la misma edad en la que Charly disolvía Serú Girán.1
Virus nació de la fusión de Marabunta con Las Violetas, dos bandas de City Bell en las cuales tocaban los hermanos Moura. En un primer momento se llamaban «Duro» y la cantante era Laura Gallegos, que terminó siendo invitada a participar de los coros del primer álbum. Cuando Federico ocupa el lugar de la vocalista (11 de enero de 1981) ya se rebautizan «Virus».


Sus inicios

Ya en la primera presentación masiva (Ezeiza, 21/09/81), Federico Moura desplegó su habitual provocación, y mientras jugueteaba con las naranjas que el público le arrojaba, les arengó: «a ver si levantan esos culos y bailan un poquito». Hacía dos años que ensayaban todos los días y tocaban en pequeños pubs. Una semana después de Ezeiza, entraban a grabar en la discográfica CBS.
«Wadu-Wadu» (1981), el primer LP, contiene 15 temas, con una duración promedio de 2'30 cada uno. En una época en la cual el rock argentino se ocupaba de temas sociales y "serios", fueron acusados de frívolos, por la música bailable con letras irónicas. Una muestra de esta controversia fue el reportaje a Federico:
«Hay quienes piensan que las letras de ustedes no están hechas para pensar...», infiere el periodista. «Pero no es tan complicado, nuestras letras son simples. El que no las pesca es porque no piensa», responde Federico.

Inicio de la masividad

«Agujero interior» fue el primer disco masivo de Virus. Con la producción artística de Danny y Michel Peyronel, salió a la venta en diciembre de 1983, juntamente con la asunción de Raúl Alfonsín y el final de la dictadura militar. Este trabajo sería editado en CD recién en1995.
Por entonces, varios sectores de la sociedad declararon estar «avergonzados y escandalizados» por estos músicos. El líder de la banda comentaba al respecto:
«La situación me parece muy buena - comenta Federico - Creo que alguien cuestiona un hecho cuando realmente le molesta. (...) Y me parece muy bien, porque estás golpeando puertas. No estás planeando golpearlas, las estás golpeando y le estás creando preguntas a alguien. Estamos movilizando, estamos tocando estímulos más fuertes, y por eso la gente se adhiere o te rechaza, pero siempre con fuerza».4
A mediados de 1984 se separa de la banda Ricardo Serra, por diferencias musicales. Su reemplazante fue Daniel Sbarra.
En un estilo new wave más tecno, grabaron el siguiente trabajo, «Relax» (1984), con muchos más teclados y sintetizadores, en parte para suplir el espacio del guirtarrista alejado. Se utilizó una tecnología novedosa para la época, como las baterías electrónicas y los midis para utilizar bases secuenciadas. «Desesperado secuencia uno», «Me puedo programar» y «Amor descartable» son los ejemplos más salientes.

Disco simple de Virus con los temas "Sin disfraz" y "Pronta entrega".
«Locura» (1985) se grabó en Nueva York y vendió más de 200.000 copias (hasta ese momento, el disco más exitoso había sido Relax, con 40.000). Es el disco preferido de Federico y el más sexual de todos. «Una luna de miel en la mano» es un homenaje a la masturbación; «Sin disfraz» trata sobre un taxi-boy; «Pronta entrega» es una valorización de las relaciones sexuales.
Como consagración de una extensa y exitosa gira por todo el interior, Virus graba «En Vivo» en el Estadio Obras, los días 15, 16 y 17 de mayo de 1986. Para la ocasión prepararon versiones nuevas de todos los temas, ya que la crítica coincidía en calificarlos de muy« profesionales, pero un poco fríos». Si a esto se le sumaba el hecho de ser una recopilación, el disco redundaría en una repetición de los éxitos anteriores. Continuaron luego con una gira por Sudamérica que los llevó a Perú (70.000 personas en 3 shows) y a Chile (20.000 espectadores en 3 presentaciones).


Una noticia shockeante

«Superficies de placer» fue grabado en Río de Janeiro, entre abril y mayo de 1987. Este es un álbum más individualista: los temas eran compuestos sin la intervención del resto del grupo, como ocurría antes. La grabación se dificultó por una intensa neumonía de Federico, que lo tuvo 15 días en cama, casi sin poder comer. El tercer médico que lo atendió le recomendó realizarse el test del HIV, una enfermedad de la cual todavía se desconocía casi todo y era relativamente nueva en el país del plata. Dio positivo. La banda se ve sacudida:
«Nos shockeó, fue como una patada al hígado, -recuerda Marcelo-, Se armó como una onda de desazón general. Lo que había sido un plan antiestrés (grabar en Brasil), terminó siendo lo más estresante del mundo. Terminamos el disco a las patadas; todos los valores se cambiaron de un día para el otro»5 ). A casi 9 meses del último show en la ciudad de Buenos Aires, Virus presentó el nuevo material en dos recitales en el Teatro Opera. Era un período en el cual nadie tenía ánimos para seguir, con excepción del propio Federico: cuando ninguno sabía si podría aguantar el trajín de los ensayos y los shows, Federico insistió para que se realizara.
«Tierra del fuego» (con salida al mercado en 1989) es el primer LP sin su participación. Federico concurrió al estudio los dos primeros días, pero no pudo continuar. Había participado en únicamente dos temas: «Un amor inhabitado» y «Lanzo y escucho». La banda quiso abandonar la grabación. Federico ordenó que continuaran y le pidió a Marcelo que ocupara su lugar.


La muerte de un emblema

Federico Moura murió de SIDA el 21 de diciembre de 1988. A un año de la muerte de Luca Prodan y a nueve meses de la de Miguel Abuelo, se cerraba así la década de los '80, musicalmente hablando.
La presentación oficial de "Tierra del Fuego" fue, en realidad, un homenaje a Federico. Luis Alberto Spinetta, Charly García, Andrés Calamaro, Gustavo Cerati, Patricia Sosa y Fito Páez son algunos de los músicos que, espontáneamente, concurrieron al show y cantaron como invitados.
En honor a la estética personal que siempre caracterizó a Federico, algunos periodistas que sabíamos hace tres o cuatro meses que estaba condenado a muerte, nos organizamos en una conspiración de silencio, y quizás también de esperanza en un milagro de esos que rara vez se producen. No fue casual que la mayoría de los integrantes de esa conspiración perteneciéramos a la misma generación de Jorge y Federico. Nos unió la solidaridad hacia alguien que respetamos profundamente y la conciencia de que, según parece, serán muy pocos los de nuestra generación que logren morirse de viejo.Virus, desde sus inicios, ha innovado y transgredido, así como influido. La banda encabezó la revolución en el Rock argentino gestando una evolución. Ya quedaba atrás el folk-rock de influencias clásicas del rock anglo-sajón como lo fueron los Beatles y The Rolling Stones, para dar lugar a las nuevas tendencias.
La principal razón por la que se destacó Virus es su originalidad. Ese sonido característico que bien es encajable bajo el estilo New Wave pero sin embargo, no reconoce influencias directas de ninguna banda, originalidad pura, vanguardia y creatividad autóctona en su máxima expresión. Mientras otras bandas de la época "tomaban" porción de bandas míticas como The Police, Joy Division, The Rolling Stones, The Beatles, etc, Virus también supo incluirse entre las bandas influyentes del rock argentino.
Virus fue la primera banda argentina que aprovechando las últimas tecnologías de aquel entonces, hizo uso de sintetizadores para su música, así como bases de secuencias midi, rompiendo los esquemas de la típica formación voz-bajo-batería-guitarra.
Virus además es considerado maestro de otra exitosa banda de la escena del rock argentino, Soda Stereo. Cabe destacar que Federico Moura produjo el álbum de debut de Soda Stereo, titulado con el mismo nombre, disco en el cual la influencia de la primera etapa de Virus (la más rockera) es evidente. Marcelo Moura prestó teclados a Soda Stereo en sus primeros recitales, y Federico Moura tocó teclados en el primer show de Soda Stereo en 1984. Soda Stereo participaría más adelante para homenajear a Federico Moura, cantante difunto de Virus, en dicha ocasión, tocarían juntos los músicos de sus respectivas bandas, en una misma agrupación llamada "Vida" (Virus + Soda).
Virus no solo utilizó la música, sino varias armas para crear un auténtico espectáculo para el público. Dio valor a la estética, la expresión artística, la comunicación con el público de un modo particular.

Serú Giran


Los comienzos

Serú Girán nació luego de la separación de La Máquina de Hacer Pájaros, banda organizada por Charly García en su etapa post Sui Géneris. Junto con David Lebón, Charly García viajó en 1978 a Búzios (Brasil), con la idea de componer material para un nuevo disco. En uno de sus regresos a Buenos Aires, García conoció al joven y prodigioso bajista Pedro Aznar. Luego se les uniría Oscar Moro, quien había sido baterista de La Máquina de Hacer Pájaros y anteriormente del legendario grupo Los Gatos.
Billy Bond and the Jets estaba formada por Charly GarcíaBilly BondDavid LebónPedro Aznar y Oscar Moro. Editaron un solo disco en donde se encuentran temas como Discoshock (letra y música de Charly García), 32 macetas (letra y música de David Lebón), y Loco, no te sobra una moneda (letra y música de Charly García). Finalmente Billy Bond desarma el proyecto y queda conformado Serú Giran.
Los comienzos fueron difíciles: era 1978 y el primer disco no convencía a un público escéptico aunque ofrecía himnos como Seminare y Eiti Leda. La presentación de la banda se dio en un barco sobre el Riachuelo. Lo que inspiro a García fue una banda revolucionaria Los Jóvenes de Ayer.
En su ópera prima, el cuarteto fue acompañado por las colaboraciones orquestales de Daniel Goldberg, quien grabó con 24 músicos enEE. UU. El primer recital de Serú Giran tuvo lugar en un barco sobre el Riachuelo, para la prensa, amigos y músicos.
El 28 de julio de ese año, Serú se presentó en el estadio Luna Park, en el Festival de la Genética Humana, en dónde interpretaron tres temas, pero el público al final terminó arrojando las pilas de sus grabadores (llevados para piratear el recital) debido al mal sonido del evento.
La presentación oficial del primer disco titulado Serú Girán se llevó a cabo en el Estadio Obras Sanitarias el 3 de noviembre de 1978 con una orquesta de 24 músicos (sección de cuerdas y vientos) y circuito cerrado de televisión. En la parte trasera del escenario, una pantalla gigante mostraba a los músicos dirigiéndose a escena. Lebón, Aznar y Moro salieron vestidos totalmente de blanco, mientras que García eligió una malla negra, saco y zapatillas.
El comienzo del recital, con la orquesta a pleno interpretando la poderosa introducción del tema Serú Girán, presagiaba una noche inolvidable. No fue así. Cuando tocaron el tema Disco shock —una sátira de la música disco, tan en boga en el momento— el público presente quedó desconcertado porque creyó que era en serio. En medio de un coro de silbidos, empezaron a pedirle a García el Blues del levante, el tema que había compuesto con motivo de la despedida de Sui Géneris. El resto del recital transcurrió ante la indiferencia general. La gente no había entendido el mensaje, o Serú no había sabido expresarlo.


Grasa de las capitales

Un año más tarde, apareció Grasa de las capitales con un cambio en la temática sonora del disco: las canciones son más directas, los instrumentos suenan en un primer plano sin el agregado de cuerdas. Viernes 3 am y Noche de perros son los picos más altos de la genialidad que denota el segundo lanzamiento de Serú Girán. Viernes 3 AM sería censurada durante un tiempo en las radios porque se la consideraba una canción que incitaba al suicidio. Este disco fue el que catapultó a Serú Girán como uno de los grupos más populares de la época en Argentina.
La presentación oficial de Grasa de las capitales se llevó a cabo en gran cantidad de funciones en septiembre y octubre de 1979 en el Auditorio Buenos Aires 

Principios de los años ochenta: Bicicleta y el éxito

En 1980 vio la luz Bicicleta, un disco que relató con delicada y admirable exactitud la realidad argentina de una época política nada fácil bajo la dictaduraCanción de Alicia en el país y Encuentro con el diablo son las canciones que mejor exponen aquella realidad social. EnCanción de Alicia en el país, García pinta de cuerpo entero la realidad argentina, mediante metáforas que los censores no llegaron a captar.Bicicleta también contiene la nostalgia de Charly García en composiciones como A los jóvenes de ayer y Mientras miro las nuevas olas.
El disco Bicicleta —nombre que en un principio García había propuesto para el grupo, pero rechazado por el resto— fue presentado oficialmente en el estadio Obras, el 6 y 7 de junio de 1980, el disco iba a ser "doble" y fue un cambio escénico significativo para el rock nacional, tocaron el tema "José Mercado" que luego se publicaría en Peperina su 4° LP, que alude claramente a Jose Martinez de Hoz por entonces ministro de la dictadura militar; y es una crítica satírica a la apertura imporatdora de esos años. En el escenario había ruedas de bicicleta, conejos y flores, lo que llamó la atención de público y prensa, por ser el primer grupo que tenía algún tipo de preocupación por la puesta en escena. Serú Girán había delegado la responsabilidad escenográfica a Renata Schussheim, una vieja amiga de García. A partir deBicicleta, Serú Girán comenzó con sus grandes shows.
Un mes después, en agosto de 1980, se presentaron en el Monterrey Jazz Festival, de Río de Janeiro (Brasil). Por lo general, los argentinos que iban a ese festival estaban más vinculados al jazz o al tango que al rock progresivo que proponía Serú.
Ese año el concierto se dividió: En la primera parte, se presentaron Serú Girán, el guitarrista estadounidense Pat Metheny y George Duke.
El éxito obtenido por los argentinos fue tal, que los organizadores les ofrecieron volver a tocar en la segunda —la principal— junto a John McLaughlinHermeto PascoalEgberto Gismonti y el grupo Weather Report. Recuerda García:
«Cuando tocaba McLaughlin, la gente patinaba y le tiraba avioncitos de papel. ¡Yo me quería morir! Si a McLaughlin le hacían eso, a nosotros nos achuraban».
Sin embargo, esta predicción resultó errónea. La principal razón de la respuesta favorable residió en la variedad de matices en los temas; algunos, con una cadencia que invitaba al baile.
En ese festival, Aznar conoció a Jaco Pastorius
Seru Giran.jpgEl 30 de diciembre de 1980, el supergrupo brindó en La Rural un histórico recital gratuito, a cargo del canal estatal ATC, organizador del ciclo «Música prohibida para mayores». Serú Girán reunió más de 60.000 personas, fue el primer grupo argentino que reunió esa cantidad de público. Mas tarde, Freddie Mercury confesó al tabloide británico "The Sun", que una de las razones que terminó de convencer a los integrantes de Queen de venir a la Argentina - y que en la Argentina había público de rock - fue cuando les exhibieron la filmación de dicho recital.

Soda Stereo


Soda Stereo fue una banda argentina de rock, una de las más influyentes e importantes del ámbito latinoamericano en general.
Formada en Buenos Aires en el año 1982 por Gustavo Cerati (guitarra y voz), Héctor "Zeta" Bosio (bajo y coros) y Carlos Alberto Ficicchia (Charly Alberti, batería y percusión). Es considerada una de las más importantes de la historia del rock iberoamericano.1 En 1997 se disolvió por problemas personales y por diferencias de criterios artísticos entre sus integrantes. A mediados de 2007 la banda anunció su regreso para realizar una única gira continental llamada Me Verás Volver en la que reunió a más de un millón de seguidores y rompiendo varios records. Durante su trayectoria activa, el grupo vendió más de 7 millones de copias sólo en Latinoamérica, cifra que sigue aumentando luego de su separación.2
Cuatro de sus álbumes han sido incluidos en la lista de los 250 mejores de todos los tiempos del rock iberoamericano o latinoCanción animal (Nº 2), Comfort y música para volar (Nº 15),Signos (Nº 40) y Sueño Stereo (Nº 41).3
Su canción "De música ligera" ha sido considerada la segunda mejor del rock hispanoamericano4 y la cuarta de todos los tiempos, tanto del rock latino,4 como del rock argentino en particular. 5 Las canciones "Te hacen falta vitaminas" y "Nada personal" han sido consideradas la Nº 73 y Nº 74 respectivamente entre los mejores temas de rock argentino.5
Los videos de "En la ciudad de la furia" y "Ella usó mi cabeza como un revólver" fueron finalista y ganador respectivamente del entonces único premio MTV a la música latina. El video "Cuando pase el temblor" fue nominado finalista del 12° World Festival of Video and TV en Acapulco.6
En 2002 recibieron el Premio Leyenda de MTV Latinoamérica por su trayectoria musical, el primero que entregó la entidad.6 En sus catorce años de existencia continuada realizaron 1.488 recitales en 97 ciudades de 18 países de América y Europa.

Primer álbum y el Chateau Rock '85 (1984-1985)

Sobredosis de TV fue la canción elegida para presentar su primer álbum el 14 de diciembre de 1984Soda Stereo.
El video-clip "Dietético" fue difundido por el programa Música Total de Canal 9 y tuvo un impacto considerable.15 Poco después, en la segunda mitad de 1984, la banda grabó su primer álbum,Soda Stereo, con la producción de Federico Moura, vocalista de Virus, quien había establecido una estrecha relación artística con Cerati que se expresó en el acercamiento entre ambas bandas. La grabación se realizó en los obsoletos estudios de CBS en la calle Paraguay y si bien el resultado obtenido fue un sonido más frío que el de las presentaciones en vivo, los músicos quedaron conformes. El trío fue acompañado por Daniel Melero en teclados (autor de "Trátame suavemente") y Gonzo Palacios en saxo, con la categoría de "músicos invitados", una práctica que adoptarían en lo sucesivo y que en algunos casos resultaron ser verdaderos miembros de la banda, denominados por los fans y los medios con el título de «cuarto Soda».17 23
La presentación oficial del álbum se realizó el 1 de octubre y fue organizada por Ares como si se tratara de un espectáculo, algo que nunca se había hecho en la Argentina hasta entonces. El lugar elegido fue un local céntrico de comida rápida de la cadena Pumper Nic (Suipacha entreCorrientes y Lavalle), la más popular entre los jóvenes argentinos de los 80, y se proyectó el video-clip.17 La repercusión en la prensa fue buena, aunque momentánea. Al día siguiente el diario Clarín publicaba las siguientes declaraciones de la banda
Somos un conjunto dietético, buscando el paraíso estético, Nuestra música es diétetica. Hace adelgazar comiendo, pero ante cualquier duda consulte a su médico. Tratamos de mantener los cuerpos sanos y las mentes desaceleradas

Nada Personal y primer Obras (1985-1986)

El video Cuando pase el temblor (1986), dirigido por Alfredo Lois y realizado en las ruinas del Pucará de Tilcara, en Jujuy, donde fusionan rock y carnavalito, fue nominado como Video finalista del 12° World Festival of Video and TV en Acapulco.
Su segundo álbum, Nada Personal, fue editado en octubre de 1985. Durante el verano el grupo realizó una gira de conciertos por los centros turísticos argentinos, tocando en Mar del PlataVilla GesellPinamar y Las Grutas, sumando además un concierto consagratorio en el Festival de La Falda, en Córdoba, en el que contaron con la participación de Andrés Calamaro y Charly Garcíacomo invitados en teclados en el tema Jet-set.
En abril decidieron presentar oficialmente el álbum con un concierto en el Estadio Obras Sanitarias de Buenos Aires. Realizaron cuatro históricas funciones a lleno total sumando 20.000 espectadores, el 1112 y 13 de ese mes. Durante la primera de las tres funciones se filmó unvídeo en vivo de larga duración editado pocos meses después. Bobby Flores, el conocido crítico musical y cofundador de la revolucionaria radio Rock & Pop de Buenos Aires, terminaba de esta manera su crónica del recital:
Nos hallamos frente a la más poderosa agrupación del país... El mejor parámetro para medir esta presentación es que se me hizo corto, parecía haber durado diez minutos; y la gente se quedó con ganas de más. La salida del estadio fue un murmullo general de las canciones de Soda Stereo. La lluvia, el tráfico cortado en la Avenida Libertador por los que salían y por los que entraban, el último pancho de la noche y una saludable sensación de bienestar, no dejan lugar para las dudas existenciales. Volví a colocar mi mandíbula en su lugar, y me fui cantando bajito Estoy Azulado, entre la lluvia por Libertador.29
A partir de esos conciertos las ventas del disco comenzaron a crecer aceleradamente, pasando del disco de oro, que habían conseguido durante el verano, hasta el platino, y llegando a doblar esa cifra en los meses siguientes. Sin abandonar los ritmos "bailables", este segundo LP logró más profundidad en las letras y madurez en las melodías. El disco significó la consagración definitiva de Soda Stereo ante el público argentino.
En junio de 1986, luego de una gira nacional, el trío grabó su segundo video-clip con el tema "Cuando pase el temblor", nuevamente bajo la dirección de Alfredo Lois, en las ruinas del Pucará de Tilcara, en la provincia de Jujuy. El video, que completó la filmación de la presentación en el Estadio Obras, fue nominado como finalista del 12° World Festival of Video and TV en Acapulco unos años después.30


La conquista de América (1986-1989)

En 1986 los jóvenes chilenos recibieron a Soda Stereo como ídolos populares. La canción que expresó ese primer contacto fue "Nada personal", que se convirtió en un éxito radial. Poco después, en febrero de1987, y nuevamente en Chile, su éxito en elFestival Internacional de la Canción de Viña del Mar les abrió las puertas de América.31
A fines de 1986 Soda Stereo realizó su primera gira latinoamericana, llamada Gira Signos, aún dentro de la presentación de Nada Personal. La banda se presentó en Colombia (6-7-9-18 de noviembre en Bogotá y 8 de noviembre en Medellín), Perú (14-15-16 de noviembre en Lima, 12 de noviembre en Arequipa y 13 de noviembre en Trujillo) y Chile, con los temas de Nada Personal y con un éxito considerable. Por entonces el rock latino tenía escasa adhesión entre los jóvenes de América Latina (con la única excepción de Argentina, Uruguay y Chile) y las bandas de cada país no acostumbraban realizar giras internacionales.32
El éxito fue especialmente masivo en Chile, donde realizaron cuatro recitales en Santiago (21-23-24-25 de noviembre) y uno en Valparaíso (22 de noviembre), durante la dictadura de Augusto Pinochet. Un testigo los recuerda así:
Recuerdo casi como si hubiera sido ayer ese día, noviembre 25 de 1986. En esa época los conciertos se hacían los días viernes o sábados. Viernes era ese día. Hacía un calor de mierda, y la fila para entrar el estadio iba ya en cuatro cuadras. Con mi mejor pantalón Smile amasado y mis Plumas del color de moda, me fumaba un Advance corto que compartíamos con mi primo y un compañero de curso, con pará de cancheros buscando alguna mina pa' engrupir. A las 19 se abrió el estadio y empezamos a entrar. Una mina nos pidió que la dejáramos colarse que andaba con dos amigas,  !!!listo tres pa' tres!!!, y nos cambiábamos cigarros. Todos teníamos galería y quedamos inmediatamente arriba del escenario. Adentro, los vendedores trataban de pasar con la bandeja llena de vasos de Free, tarea casi imposible. Era el segundo de los Free Concert, el primero había sido G.I.T., pero nada se comparaba con la efervescencia que llenaba el entonces Estadio Chile. Se apagaron las luces y a las 20:30, Gustavo, Zeta y Charly, comenzaban a tocar. Créanme que fue increíble