Spinetta cursaba sus estudios secundarios en el colegio católico San Román, ubicado en el barrio. Con Del Guercio, eran compañeros de banco, y establecieron una estrecha amistad, compartiendo rebeldías, gustos musicales y artísticos, llegando a formar un dúo, llamado Bundlemen, parelelo a Los Larkins y Los Sbirros. Interpretaban principalmente canciones de Los Beatles, pero también interpretaban temas propios.5
Los Larkins fueron modificando su integración y cambiando su nombre, primero a Los Masters y luego a Los Mods. Con este nombre grabaron en 1966 un acetato con dos temas en inglés: "Faces and things" y "Free", cuyos autores fueron Guido Meda y Apócrifo, éste último el seudónimo elegido por Spinetta para firmar aquellos temas tempranos.5
Poco a poco Los Mods y Los Sbirros se fueron fusionando, hasta formar un quinteto integrado por Spinetta (voz), Rodolfo García (batería), Emilio del Guercio (bajo), Edelmiro Molinari (guitarra) y Santiago "Chago" Novoa (teclados). Era fines del año 1966, Del Guercio y Spinetta tenían 16 años y las bases de Almendra ya estaban sentadas.4
Una de las cosas
fundamentales que se hablaron en esa etapa embrionaria fue que sentíamos
una ola de cosas que hablaban en castellano, sabíamos que existían Los Gatos Salvajes, Billy Bond...
Medio que de ahí salió que nuestra música iba a ser en castellano. En
esa etapa ya tenía compuesta "Plegaria para un niño dormido" o la zamba
que después hice en Kamikaze ("Barro tal vez"). Lo nuestro era que
queríamos ser todo a la vez: Piazzolla, Los Beatles, Los Doble Seis de París. Ibamos a escuchar jazz, nos gustaba el folklore de vanguardia, en ese momento venía Waldo de los Ríos
con sonidos electrónicos y era descomunal, lo veía por televisión y me
ponía a llorar porque decía: «Esto también es vanguardia». Escuchábamos a
Rovira, a Mederos,
un montón de música que no era El Club del Clan. De todas esas
conversaciones y horas perdidas, de todas esas cartas con Rodolfo, parte
la premisa de crear una música con una libertad de horizonte total.
Almendra no fue una casualidad.

Almendra en 1970. De abajo a arriba: Luis Alberto Spinetta, Rodolfo García, Emilio del Guercio y Edelmiro Molinari.
En la impasse de 1967, Luis Alberto y Emilio finalizaron el secundario, mientras que ambos continuaron tocando con el dúo Bundlemen y Los Sbirros. En junio de 1967 García tuvo unos días de licencia y la banda, aún sin nombre estable, ensayó por primera vez.9 Pocos días después, durante el viaje de egresados de la división de Spinetta y del Guercio -al que éstos no fueron-, les llega la noticia luego desmentida de que había muerto un compañero del curso, muy amigo de Luis. Conmovido por la noticia escribió el que sería un año después, el primer éxito de la banda: "Tema de Pototo".6
1967, 1968 y 1969 fueron años de grandes transformaciones culturales en Argentina y en el mundo, ubicando a la juventud como grupo social diferenciado: el verano del amor que marcó el nacimiento del movimiento hippie, el asesinato del Che Guevara en Bolivia, el Mayo francés, el Cordobazo. En ese contexto germinan las tendencias que expresaría Almendra en coincidencia con otros jóvenes argentinos embarcados en búsquedas similares, de tomar las vanguardias del tango y el folklore, para originar un tipo de rock con clima local, cantado en español. El hecho constituyó una ruptura cultural de enorme proporciones, porque los patrones estéticos de ese momento, no aceptaban la posibilidad de que el rock tuviera en manifestación autónoma en lengua española
"Almendra no se divide, se multiplica"
La frase corresponde a Edelmiro Molinari, en una de sus respuestas a la prensa sorprendida por la separación de una banda que en poco menos de un año se había convertido en la más exitosa del país.Tras la separación, los miembros de Almendra emprendieron diversos proyectos:
- Spinetta intentó armar un trío con Edelmiro Molinari llamado Tórax que no dejó grabaciones. Luego viajó a Francia y a su regreso grabó un disco solista (Spinettalandia y sus amigos), para más tarde formar Pescado Rabioso;
- Edelmiro Molinari formó Color Humano (nombre de una canción de Almendra compuesta por él);
- Emilio del Guercio y Rodolfo García fundaron Aquelarre.
[editar] La reunión de 1979-1981
Almendra volvió a reunirse en 1979 con el fin de realizar algunas presentaciones. En diciembre hacen seis recitales en Obras, reuniendo 31.000 personas,28 una convocatoria inesperada para una banda que hacía una década q2ue se había separado, y sobre todo durante la última dictadura militar, en la que la represión había llegado al extremo del genocidio, donde el rock y los jóvenes resultaban automáticamente sospechosos.29Tocan en varias ciudades, en Uruguay y realizan un recital de "despedida" el estadio mundialista de Mar del Plata, pero el éxito masivo los llevó a mantener la formación. En marzo de 1980 lanzan el album doble del recital en Obras, y a fin de ese año comienzan a grabar un disco de estudio que saldría a la venta en diciembre bajo el nombre de El valle interior. El disco fue presentado en una gira por 32 ciudades, la primer gran gira de una banda argentina, que comenzó en Obras los días 6 y 7 de diciembre y terminó el 15 de febrero de 1981 en el festival cordobés de la ciudad de La Falda. Luego de eso la banda se separó, nuevamente afectada por problemas personales, sobre todo entre Spinetta y Molinari.28